¡Inició nuestro club de lectura de cuarentena!
Después de hacer una breve introducción al autor y su contexto, hoy comentamos la primera parte de La insoportable levedad del ser.
SESIÓN 1:
EL
PESO Y LA LEVEDAD:
Discusiones
acerca de las primeras dicotomías.
La discusión
entre los lectores arrancó a partir de la dicotomía planteada entre
peso y levedad y de qué forma está relacionada con el eterno
retorno. Kundera lo plantea a partir de un punto de vista histórico
y relaciona la levedad de un hecho con su imposibilidad de
repetición, mientras que la idea del peso la relaciona a la
imposibilidad de la fugacidad de un hecho histórico. La dicotomía
entre peso y levedad resulta ser una constante en todos los aspectos
de esta primera parte: desde las características fundamentales de
los personajes como lo que para Tomás significan Teresa y Sabina
respectivamente, desde el tipo del lenguaje que se utiliza e incluso
desde las imágenes que consciente o inconscientemente el autor
utiliza no solo narrativamente, sino también expositivamente.
La dicotomía
entre peso y levedad en las imágenes usadas por Kundera son
evidentes en ideas como las del sueño, como bien expusieron los
lectores en sus intervenciones. Mientras que la idea de soñar puede
estar relacionada con el aire y la elevación de los pensamientos que
cruzan por su cabeza, el peso se encuentra en el cuerpo dormido de
Teresa y en las imágenes mismas de sus sueños. La idea de su cuerpo
replicado, muerto, terrenal y amenazado por la idea de la infidelidad
le trae a Teresa ese dolor físico que implica la pesadez. Además,
los sueños de Teresa son cíclicos, lo cual indica una tendencia a
la repetición y una relación onírica y personal con el eterno
retorno. Algo similar sucede con la fiebre de Teresa, pues aunque su
enfermedad implique la imposibilidad que ella tiene de salir del
lecho de Tomás, Kundera describe esa sensación desde la perspectiva
de Tomás a través de la metáfora de un recién nacido salvado que
flota en el agua dentro de una canasta. Algunas de las imágenes que
los lectores notaron no responden necesariamente a esa dicotomía,
sino únicamente a uno de sus polos. Por ejemplo, en el caso del
peso, la llegada del ejército y las fuerzas armadas a Praga, y en el
caso de la levedad, los susurros de Tomás al oído de Teresa y la
imagen de boceto incompleto que usa el autor para presentar a Tomás.
(Pienso en Tomás desde hace años, pero no había logrado verlo
con claridad.)
La discusión
alrededor de peso y levedad también se llevó al ámbito del
lenguaje y no solamente de las imágenes. Desde el principio, los
lectores notaron que Kundera tendía a explicar a partir de
expresiones, palabras, etimologías y proverbios esta misma
dicotomía, como por ejemplo en la expresión “Einmal ist Keinmal”
referida principalmente a la fugacidad de las cosas que suceden una
sola vez, y por lo tanto, a su levedad. Por oposición a esa misma
idea, Kundera hace referencia a otra expresión alemana introducida
por Beethoven: “es muss sein”. A partir de esta expresión que
también es usada como melodía en uno de sus cuartetos de cuerdas,
se insinúa la idea de un destino y la real importancia de las
decisiones de peso. Sin embargo, Kundera también expone que en el
caso de la palabra “compasión” y su etimología, según el
idioma, esta puede adquirir una connotación más cercana al peso o
la levedad. En su raíz latina, “compasión” implica el compartir
una carga pesada, mientras que en su raíz germánica la palabra se
refiere a la idea de compartir un sentimiento, no necesariamente
negativo.
La discusión
concluyó con la pregunta que planteó Kundera acerca de si peso y
levedad se deberían valorar positiva o negativamente, sobre todo
cuando el personaje de Tomás se debate entre ambos extremos al
momento de tomar una decisión con respecto a su amor hacia Teresa.
Para Tomás, la discusión no tiene un sentido moral. Está más
relacionada con su destino que con la dicotomía entre correcto e
incorrecto. A la larga, Tomás elegirá el “es muss sein”. A
pesar de no estar mencionada dentro del texto, también se concluyó
con una pequeña discusión acerca de cómo la relación entre peso y
levedad con el eterno retorno también existe en el mito de Sísifo y
la idea de cómo en esta dicotomía también la vida puede encontrar
un sentido, de la misma manera que lo hace Tomás.
0 comments:
Publicar un comentario